El origen de su nombre apunta hacia el río Oja, un pequeño caudal de agua que recorre la comunidad de sur a norte y del que posiblemente tomara el nombre.
La Rioja es sinónimo de vino pero también es tierra de buen comer, de bellos paisajes en constante cambio gracias al pasar de las estaciones. En La Rioja no hay lugar para el aburrimiento pero sí terminas notando que te falta tiempo para visitar sus numerosas bodegas y probar sus exquisitos vinos.
Debido a su extensión, esta comunidad autónoma es fácil de visitar. Situada al norte de la Península Ibérica no solo es cuna de grandes vinos sino que también lo es del español. La mejor forma de descubrirla es en coche ya que te da total libertad para adecuar tus horarios con los de las diferentes visitas a las bodegas y monumentos.
Iniciamos nuestra escapada desde su capital, Logroño, la zona más cosmopolita de la comunidad y conocida por sus exquisitas tapas. Para probarlas tendrás que ir hasta el casco viejo de la ciudad. Aunque la calle más conocida es la calle Laurel en realidad no todo el tapeo logroñés se concentra en ella sino que está repartido en un rectángulo limitado por las calles Bretón de los Herreros, Sagasta y Portolés.
Esta zona cuenta con un ambiente distendido en el que podrás apreciar in situ la cultura de vino que impregna estas tierras. Así que para cenar o comer te recomiendo ir de tapeo; la oferta es infinita, desde las tapas más clásicas y conocidas hasta aquellas que terminan sorprendiendo a cualquier comensal. Un lugar que no puedes dejar pasar es el restaurante Umm, donde se combina la cocina tradicional con la más vanguardista. Sus pinchos no dejan indiferente a nadie, sus camareros son encantadores y el local refleja su original forma de hacer cocina. Podréis encontrarlo en Calle Torrecilla en Cameros, 11. Y si después de cenar os apetece un espirituoso no dudéis en visitarlo.
Otro restaurante que no te puedes perder y que te recomiendo es Tondeluna, un local diáfano compuesto por seis mesas largas en las que disfrutar de unos platos que mezclan la cocina tradicional con la vanguardista. Cocina, que por cierto, está a la vista de los comensales. Un servicio excelente y unos platos deliciosos. Al timón de Tondeluna se encuentra Francis Paniego, restaurador con dos estrellas Michelin, así que podéis imaginar cuánto disfrutaréis de la visita…
Alojarse en la capital es una buena opción ya que las distancias a recorrer no son excesivas y en este caso la parte de La Rioja que vamos a conocer es la zona noroeste; por ello nada mejor que hacerlo en pleno centro, muy cerca de la zona de tapas y de la Concatedral de Santa María la Redonda. Os recomiendo el Hotel Calle Mayor, un antiguo palacete del siglo XVI, situado en la calle Marqués de San Nicolás, que ha sabido conservar sus muros y llenarlos de modernidad y comodidad. Allí te sentirás como en casa, no solo por su cuidada decoración, sus cálidas habitaciones sino también por su personal atento y amable. Al encontrarse en una calle peatonal su cercanía al centro no conlleva bullucio por lo que podrás descansar sin ser molestado. Para reservar puedes hacerlo desde su página web, donde encontrarás alguna que otra oferta; además cuenta con un aparcamiento para los clientes a unos metros del hotel.
Dejamos la capital para continuar nuestro viaje hacia la zona conocida como La Rioja Alavesa, comarca de la provincia de Álava. Aquí encontraremos una de las bodegas más emblemáticas del territorio nacional: Marqués del Riscal, en la localidad de Elciego.
Para llegar desde Logroño tenemos unos 25 minutos de camino tomando la N-232 durante unos 15 kilómetros hasta incorporarnos a la LR-211 dirección Cenicero/Elciego que luego se convierte en A-3210 y tras 6 kilómetros llegaremos a la localidad. Se encuentra situada muy cerca de la carretera por lo que no tiene pérdida.
Os aconsejo visitarla ya que además de enseñaros la espectacular bodega, contaros su historia, hablaros de las variedades de sus viñedos… Os espera una cata que bien podría ser un cursillo acelerado y resumido de cata de vinos. Para visitarla puedes hacerlo a través de su web, desde la central de reservas llamando al 945 180 888 o escribiéndoles un correo electrónico. Desde la central también podrás reservar tu cita para su restaurante con Estrella Michelín con tres opciones de menús de 85, 95 y 125€, sin incluir bebidas.
Si preferís una opción más económica podéis comer en La Cueva, a pocos metros de estas bodegas. En este enlace os dejo toda la información.
Dentro del mismo recinto encontramos el Hotel Marqués de Riscal, una bella estructura que destaca entre los viñedos y la arquitectura popular de la localidad, firmada por el famoso arquitecto Frank Gehry. En la visita podréis admirar su exterior y recibir una breve explicación sobre su construcción.
Un poco más al norte llegaremos hasta la localidad de Laguardia, a tan solo 7 kilómetros de Elciego tomando la A-3210. Allí encontraremos otra bodega conocida por su arquitectura tan diferente como contemporánea y firmada por el arquitecto Santiago Calatrava: Ysios. Para visitarla puedes concertar cita llamando al 945 600 640 o desde esta página web, donde encontrarás toda la información necesaria.
Continuamos por el norte, ya de nuevo en La Rioja, dirección Haro, separado de Elciego por tan solo 27 kilómetros. Allí podéis visitar la Basílica de la Vírgen de la Vega, del siglo XVII, patrona de la ciudad. Cuenta con una espectacular bóveda semicircular en linterna, completamente policromada que no podrás dejar de admirar. Para visitarla puedes hacerlo todos los días de 8 a 13 y de 17 a 20:30 horas. Pero sin duda no puedes marcharte de esta localidad sin visitar el mítico Barrio de la Estación, el lugar donde se concentra la mayor cantidad de bodegas centenarias del mundo como Muga, Cune o Viña Pomal… Además cada mes de septiembre se celebra La Cata del Barrio de la Estación, una experiencia enoturística con diversas actividades en las diferentes bodegas.
Para concluir con nuestra visita en Haro no dejéis de visitar el restaurante Arrope, en el centro de la localidad.
Desde Haro nos desviaremos hacia el sur para conocer los pueblos más emblemáticos de La Rioja, no solo por sus caldos sino también por su papel histórico sobre todo en el plano cultural. Nuestra primera parada la realizaremos en Santo Domingo de la Calzada. Sus orígenes, del siglo XI, están ligados al Camino de Santiago y al milagro del gallo y la gallina llevado a cabo por su fundador, Domingo García. Os recomiendo visitar su catedral cuyo inicio de construcción data del año 1158. De estilo románico tardío de ella se puede destacar su retablo mayor, el coro y el sepulcro de Santo Domingo. Se realizan visitas guiadas cuyo precio son 6€ o de forma libre 4€, también existe la posibilidad de realizar una visita nocturna. Los horarios varían entre la temporada de invierno y verano, os dejo toda la información en este enlace.
Tampoco os podéis perder la Plaza Mayor, situada detrás de la catedral. En su época medieval se encontraba el mercado y actualmente podemos encontrar el Ayuntamiento de la localidad y numerosas actividades lúdicas como la Feria Medieval que se celebra en el mes de diciembre.
Para llegar desde Haro tomaremos la N-126 por la que continuaremos sin dejarla pasando una serie de rotondas. En ellas tenemos que seguir las indicaciones hacia Santo Domingo de la Calzada y tras unos 19 kilómetros habremos llegado a Santo Domingo de la Calzada.
20 kilómetros separan Santo Domingo de la Calzada de nuestro siguiente destino: San Millán de la Cogolla. Para llegar tomaremos la LR-204 que nos llevará hasta San Millán atravesando localidades tan emblemáticas como lo es Berceo, cuna del primer poeta de la lengua española: Gonzalo de Berceo. Una vez en San Millán no podéis dejar de visitar dos monasterios declarados Patrimonio de la Humanidad: Monasterio de Suso y Monasterio de Yuso.
Comenzaremos por Suso (el de arriba) al que por razones de conservación tendremos que acceder a través de un autobús que sale desde Yuso (el de abajo). El acceso en grupo cuenta con una visita guiada que explica los orígenes del monasterio (que data del siglo VI) los estilos arquitectónicos que en él encontramos y cómo se elaboraron las Glosas Emilianenses. Como he mencionado, este antiquísimo espacio es Patrimonio de la Humanidad y constantemente se trabaja por su conservación, por lo que no está de más que todos los que visitéis este monasterio seáis conscientes de ello y no contribuyáis a su deterioro utilizando el flash en las fotografías o dejando que los más pequeños hagan de los sarcófagos de los Infantes de Lara su nuevo lugar de recreo, por ejemplo.
El precio de la entrada para acceder al monasterio es de 4€ y los horarios tanto del autobús como del monasterio te los enlazo aquí.
Yuso es el monasterio posterior a Suso y tal vez más majestuoso que el primero. Aquí encontraremos las ya mencionadas Glosas Emilianenses, numerosos códices y cantorales que seguro os impactan por su gran tamaño y su forma de ser elaborados, otros libros tan importantes como la primera obra gramática (Gramática castellana) de Antonio de Nebrija de 1492 y las reliquias de San Millán. El monasterio cuenta con un precioso claustro y está habitado por los frailes Agustinos Recoletos por lo que hay una zona privada que no puede ser visitada.
También veréis la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y os explicarán todas sus curiosidades como la del rosetón de la fachada principal por el que solo dos días al año entra la luz marcando el centro geométrico de la Iglesia. El monasterio también es sede del Centro de Investigación de la Lengua Castellana. La entrada, cuyo precio es de 6€, se adquiere en el mismo monasterio e incluye la visita guiada. Los horarios son estos que aquí enlazo.
Os aconsejo ir con tiempo para ver este conjunto histórico ya que suele haber gran afluencia. También recalcar que las visitas a uno y otro monasterio son completamente independientes por lo que las entradas son individuales.
Para terminar este viaje visitaremos una bodega de la zona. Aunque en este recorrido aparece en el último lugar os aconsejo que antes de visitar grandes bodegas como las que mencionaba en párrafos anteriores primero conozcáis el funcionamiento de las bodegas de menor tamaño puesto que os ayudará a entender mejor el proceso de creación del vino.
Desde San Millán nos desplazaremos hasta Badarán a tan solo 7 kilómetros y donde se encuentran las bodegas David Moreno. Se trata de una empresa familiar y de una apuesta de su fundador, David Moreno, por su tierra y sus raices. Puedes visitarla haciendo tu reserva aquí y en ella descubrir cómo se elabora un buen vino y realizar una cata básica.
Sin duda La Rioja es el lugar perfecto para hacer una pequeña escapada y para disfrutarla en cualquier época del año.
Haro Bodegas Marqués de Riscal Monasterio de Suso Interior Monasterio de Suso Bodegas Ysios Monasterio de Yuso